Por: Fuensanta Garrido Domené
CRONOLOGÍA
CRONOLOGÍA
· Nombre: Nicómaco de Gerasa (Nicomachus Gerasenus, Νικόμαχος ὁ
Γερασηνός).
· Lugar y fecha de nacimiento: Gerasa, ca. 80 a. C.
· Lugar y fecha de muerte: ca. 140 ó 150 d. C.
DATOS VITALES O HECHOS RELEVANTES
De familia presumiblemente adinerada, fue en su Gerasa natal
donde Nicómaco comenzó su formación desde una edad muy temprana, trasladándose
posteriormente a Alejandría. Sin embargo, no fue desconocedor de la influencia
de otros importantes y prestigiosos focos de cultura de la época, como Atenas,
Rodas, o Tarso. Aunque no tenemos ninguna prueba certera ni testimonio que verifique
que hubiera estudiado y vivido allí, se presupone que fue en Alejandría, la
sede más famosa del Neopitagorismo, donde Nicómaco entró en contacto con esta
corriente de pensamiento, haciendo de ella y de sus “herramientas” matemáticas
el eje de su mundo y su principal fuente de inspiración.
OBRAS
OBRAS CONSERVADAS:
![]() |
Un manuscrito medieval de la Introducción a la aritmética |
- Introducción
a la aritmética (Ἀριθμητικὴ εἰσαγωγή), en dos libros conservados
íntegramente, muestra toda o casi toda la teoría de los antiguos
pitagóricos relativa a la naturaleza y proporción de los números,
desarrollando las tendencias neopitagóricas en sentido de mística
numérica. En ella se evidencia el Neopitagorismo nicomaqueo con el
neoplatonismo, concretamente con el del Timeo.
- Manual
de harmónica (Ἀριθμητικῆς ἐγχειρίδιον), en doce capítulos. Es el
único escrito completo conservado entre el periodo que va desde las obras
harmónicas de Aristóxeno de Tarento y de Claudio Tolomeo. Esta obra en
forma de carta y dedicada a una dama anónima, versa sobre conceptos
fundamentales del ámbito de la harmonía, sirviendo de introducción al
pensamiento musical pitagórico. En ella se fusionan, no obstante,
elementos típicos aristoxénicos y pitagóricos.
- Excerpta
ex Nicómaco, una serie de diez fragmentos conservados parcialmente
que fueron compilados por Jámblico y atribuidos a Nicómaco. Dichos
fragmentos parecen y resultan ser “comentarios”, “anotaciones” o
“apostillas”, que proceden de una lectura ajena, al tiempo que se
evidencia en ellos una constante referencia y alusión a un texto
nicomaqueo distinto del Manual de
harmónica.
- Theologoumena
Arithmeticae (Θεολογούενα ἀριθμητικῆς), en dos libros, se ha
conservado parcialmente por transmisión indirecta. Además de ser una de
las mejores fuentes de información sobre el Neopitagorismo y sobre la
propia filosofía nicomaquea, versa sobre la facultad de los números y
sobre la dignidad y propiedades místicas de los diez primeros, en tanto
que éstos son aplicados al origen y atributos de dioses y héroes.
OBRAS NO CONSERVADAS:
- Introducción
a la geometría (Γεωμετρικὴ εἰσαγωγή), partiendo de la obra
homónima de Euclides, este tratado se iniciaría con axiomas hasta llegar,
mediante un razonamiento deductivo, a una serie de teoremas.
- Introducción
a la música (Μουσικὴ εἰσαγωγή), en dos libros, fue probablemente esta
obra más larga de Nicómaco.
- Sobre
astronomía (Пερὶ ἀστρονομίας), una obra cuya autoría no es
aceptada por unanimidad por parte de la crítica moderna.
- Sobre
fiestas egipcias (Пερὶ ἑορτῶν Αἰγυπτίων), del que las fuentes
indirectas citan el libro primero, versaría
en torno a los problemas del calendario y al cómputo egipcio de festivales
según las fases de la luna.
- Interpretación
de Platón (Пλατωνικὴ συνανάγνωσις), aunque de dudosa atribución, parece
tratarse de un completo estudio de los escritos matemáticos de Platón,
para lo que emplea el llamado procedimiento “metáfora según la analogía”.
- Vida
de Pitágoras, aunque no conservada, es factible acceder a la
biografía de Pitágoras escrita por Nicómaco a través de Jámblico, en cuya
obra se conservan secciones de la original nicomaquea.
Vida de Apolonio de Tiana,
filósofo, matemático y místico griego de la escuela pitagórica considerado como
la posible fuente directa del geraseno para la composición de la biografía de
Pitágoras, dado que el de Tiana también redactó una vida del maestro.
DATOS RELACIONADOS CON SU OBRA
- Sin duda, la
característica más reseñable de la obra musical de Nicómaco es el doble
estilo que presenta: por un lado, un estilo epistolar prácticamente único
en la antigua teoría musical griega; y por otro, un estilo
“popularizador”, en el sentido de que acerca los métodos y enseñanzas
musicales al pueblo llano.
- Aún así, el estilo
reflejado en las obras nicomaqueas muestra un elevado conocimiento técnico
y científico de las disciplinas tratadas, expresadas en una koiné con cierto gusto a la
subordinación.
- Su lenguaje es, la más de
las veces, simple aun tratándose de contenidos sumamente técnicos. Este
rasgo está justificado por el carácter didáctico que presentan sendos
escritos.
- Intercala, asimismo, la
forma dialectal doria en los pasajes referidos a Filolao y a los preceptos
básicos de la escuela pitagórica.
- La fusión en su obra
musical de los elementos típicos de las escuelas pitagórica y aristoxénica
es un tópico de los tratados musicales griegos escritos entre los siglos
II, III y IV d. C. Sin embargo, las formas de análisis a la manera de
Aristóxeno son empleadas, corregidas, descritas y explicadas en términos
pitagóricos.
- El corpus musical nicomaqueo ha sido considerado como pieza
proselitista de partidismo pitagórico.
Más conocido como autor matemático que musical, Nicómaco
pasó a la posteridad por su Introducción
a la aritmética. El texto, que aparece en unos 44 manuscritos que abarcan
desde el siglo X al siglo XV, ha sido publicado a lo largo de su historia por
diversos hombres de letras. La primera edición corrió a cargo de Ch. Wechel en
la ciudad de París en el año 1538; en 1817, en Leipzig, vio la luz la edición
de Friedrich Ast, que incluía, además, la obra titulada Theologoumena Arithmeticae. Otras tres ediciones fueron publicadas
en la misma ciudad a lo largo del siglo XIX: la de Gottfried Müller, en 1818;
la de C. F. A. Nobbe, diez años más tarde; y la de Richard Hoche, en 1866.
Fue traducido por Apuleyo de Madaura, Boecio y Marciano
Capela (De nuptiis Philologiae et
Mercurio, VII).
Fue comentado por Jámblico, Asclepio de Tralles, Proclo,
Filópono, Heronas y Sotérico.
Sin embargo, la enorme influencia de Nicómaco a través del Manual de harmónica no sólo contribuyó a
que los escribas de época medieval hicieran algunas copias suyas, sino que
también, gracias a su carácter popularizador, acercó los métodos y enseñanzas
musicales y pitagóricas al pueblo llano. El tratado del geraseno sirvió de
fuente a Jámblico para la composición de su De
vita Pythagorica, en cuyas páginas reproduce prácticamente tal cual algunos
capítulos de aquél. Sin embargo, es Bocio y su obra musical el mayor
representante de la influencia de Nicómaco, ya que en Sobre el fundamento de la música no faltan las citas a su obra
musical, tanto al manual como a su perdida obra mayor, ni los elogios a su
talento.
TESTIMONIOS
Marin. Procl. XXVIII: ὅτι τῆς Ἑρμαϊκῆς εἴη
σειρᾶς σαφῶς ἐθεάσατο (sc. Proclo)
καὶ ὅτι τὴν Νικομάχου τοῦ Πυθαγορείου ψυχὴν ἔχοι ὄναρ ποτὲ ἐπίστευσεν.
Ps.-Luc. Philopatr. 12: καὶ γὰρ ἀριθμέεις ὡς Νικόμαχος ὁ Γερασηνός.
Focio transmite
un resumen de Theologoumena arithmeticae:
Phot. Bibl. Codex 187 (ed.
I. Bekker).
BIBLIOGRAFÍA
I. Ediciones:
- Ast, F. (1817), Theologoumena
arithmeticae. Ad rarissimum exemplum
Parisiense emendatius descripta, Leipzig
- Gesner, M.
(1746), Theologoumena grammatica, sive de
laude dei per vocales, Göttingen.
- Hoche, R.
(1866), Nicomachi Geraseni Pythagorei
Introductionis Arithmeticae Libri II, Leipzig.
- Jan, K.
von (1995), Musici scriptores Graeci
(MSG). Aristoteles, Euclides, Nicomachus, Bacchius, Gaudentius, Alypius et
melodiarum veterum quidquid exstat. Recognovit prooemiis et indice instruxit
Carolus Janus. Annexae sunt tabulae (=Leipzig, 1895).
- Meibomius, M.
(1652), Antiquae musicae auctores septem.
Graece et Latine. Marcus Meibomius restituit ac notis explicavit, Amstelodami, I-II vol. Apud Ludovicum
Elzevirium.
- Meursius, J.
(1616), Aristoxenus. Nicomachus. Alypius.
Auctores musices antiquissimi, hactenus non editi, Ioannes Meursius nunc primus
vulgavit, et notas addidit, Lugduni Batavorum.
- Müller, G. (1818), Particula
Nova Notitiae et Recensionis Codicum Manuscriptorum Qui in Bibliotheca
Episcopatae Numburgo-Cizensis Asservantur, Leipzig.
- Nobbe, C. F. A.
(1828), Specimen Arithmeticae Nicomacheae
e Duobus Codicum Manuscriptis, Leipzig.
- Wechel, Ch. (1538), Nicomachi
Geraseni arithmeticae libri duo. Nunc primum typis excusi in lucem eduntur. Parisiis, in officina Christiani Wecheli.
II. Traducciones:
- Barker,
A. (1989), Greek Musical Writings,
vol. II, “Harmonic and Acoustic Theory”, Cambridge University Press.
- D’Ooge, M.
L, Robbins F. E. and Karpinski, L. Ch. (1926), Nicomachus of Gerasa. Introductio to Arithmetic, New York.
- Levin, F.
R. (1994 [1967]), Nicomachus. Manual of
Harmonics. Translation and Commentary, New York.
- Ruelle, Ch. E.
(1881), Collection des autres grecs
relatifs à la musique, Vol. 2, Nicomaque
de Gérase. Manuel d’Harmonique, Paris.
- Zanoncelli, L. (1990), La manualistica
musicale greca, Milano.
III. Otras referencias:
- Bower, Calvin
M. (1978), “Boethius and Nicomachus: An Essay Concerning the Sources of De institutione musica”, Vivarium 16, pp. 1-45.
- Bravo García, A. (1979-1980), “Sobre un comentario anónimo
a la Aritmética de Nicómaco de Gerasa
y sus manuscritos en bibliotecas españolas”, CFC 16, pp. 27-40.
- Cassio,
Albio C. (1988), “Nicomachus of Gerasa and the dialect of Architas, fr. 1”, CQ 28, pp. 135-139.
- Caveing, M. A.
(1980), “A propos d’une récente traduction de l’Introduction Arithmétique de Nicomaque de Gérase”, AIHS 30, pp. 53-68.
- Chailley,
J. (1956), “L’hexatonique grec d’après Nicomaque”, REG 69, pp. 73-100.
- Criddle, A. H. (1998), “The chronology of
Nicomachus of Gerasa”, CQ 48 (1), pp.
324-327.
- Dillon, J. M. (1969), “A date for the
death of Nicomachus of Gerasa?”, CR
19, pp. 274-275.
- Évrard, E.
(1965), “Jean Philopon, son Commentaire sur Nicomaque et ses rapports avec
Ammonius (a propos d’un article récent)”, REG
78, pp. 592-598
- Falco, Vittorio de (1922), “Sui trattati
aritmologici di Nicomaco ed Anatolio”, RIGI
6, pp. 51-60.
- Fideler D. R., ap. Guthrie. W. S. (1988), The Pythagorean Sourcebook and Library:An Anthology of Ancient Writings
which Relate to Pythagoras and Pythagorean Philosophy, Grand Rapids, Phanes
Press.
- Furlani, G. (1931), “Le greggi del cielo
babilonensi in un paso di Nicomaco di Gerasa”, SMSR 7, pp. 153-156.
- Guillaumin, J.
Y. (1989), “La transformation d’une phrase du Nicomaque (Introduction Arithmétique, I 18, 2) chez Boèce (Introduction arithmétique, I 23)”, Latomus 48, pp. 869-874.
- Johnson, C. W. L. (1899), “The Motion of
the Voice, ¹ tÁj fwnÁj k…nhsij, in the Theory of Ancient Music”, TAPhA 30, pp. 42-55.
- Kutsch, W. ed. (1959), Thabait b. Quarra’s arabische Vebersetzung der 'Ariqmhtik¾ e„sagwg» des
Nicomachus von Gerasa, Beyrouth Impr. Cath.
- Levin, F. R. (1975), The Harmonics of Nicomachus and the Pythagorean Tradition, American
Classical Studies, no. 1 University Park, The American Philological
Association.
- McDermott, W. C. (1977), “Plotina Augusta and
Nicomachus of Gerasa”, Historia 26,
pp. 192-203.
- Meriani, A. (1995), “Un esperimento di Pitagora
(Nicom. Harm. Ench. 6, pp. 245-248 Jan)”, MOUSIKE. Metrica ritmica e musica greca in memoria
di G. Comotti, a cura di
B. Gentili e F. Perusino, Istituti Editoriali e Poligrafici Internazionali
(Studi di metrica classica, 11), Pisa-Roma, pp. 77-92.
- Pizzani, U. (1965), “Studi sulle fonti del De institutione musica”, SEJG 16, pp. 5-164.
_____(1982), “Una
ignorata testimonianza di Ammonio di Ermia sul perduto Opus maius di Nicomaco
sulla musica”, Studi in onore di Aristide
Colonna, Perugia Ist. di Filol. Class., pp. 235-345.
- Westerink, L.
G. (1964), “Deux commentaries sur Nicomaque, Asclépius et Jean Philopon”, REG 77, pp. 526-535.
- Youschkevitch,
A. P. (1965), “Note sur les déterminations infinitesimales chez Thabit ibn
Quarra”, AIHS 17, pp. 37-45.
ACCESO DIRECTO
- Edición de K. von Jan:
- Edición de Meursius:
- Edición de Hoche:
No hay comentarios:
Publicar un comentario